Hospital de Clínicas, clave en salud y formación médica, denunció que sufre un congelamiento presupuestal hace 14 meses. Los trabajadores reclaman que sus sueldos están muy por debajo del mínimo.
Gobierno de fachos y criminal: El Clínicas denunció que Milei les congeló el presupuesto hace más de un año y dejó a los médicos cobrando una miseria
Según denunciaron los universitarios este jueves en la manifestación masiva, el prescindente Javier Milei tiene al Hospital de Clínicas en una situación crítica al mantener su presupuesto congelado desde hace 14 meses.
Mientras la inflación en la city porteña trepó más del 70 por ciento desde abril de 2024 y llegó al 250 por ciento desde noviembre de 2023, los sueldos de médicos, docentes y personal de salud no alcanzan ni para cubrir el Salario Mínimo, Vital y Móvil, que está en 308 mil pesos. ¿Quién vive con menos de esa suma?
Sin embargo, en lugar de ayudarlos, el desgobierno sigue destinando millones a la SIDE para mantener un aparato de inteligencia que muchos señalan como una herramienta para espiar e intimidar a quienes piensan distinto, en lugar de poner plata donde realmente importa: la salud y la educación.
El Clínicas no solo atiende a pacientes de todo el país, sino que también es clave en la formación de profesionales de la salud.
Cada año, maneja 360 mil consultas externas y hace más de 8 mil cirugías, pero la mitad de los pacientes no tiene obra social. A pesar de eso, el presupuesto por estudiante es 15 veces menor que el de la Universidad de San Pablo y 8 veces menor que el de la UNAM de México, lo que pone en jaque su prestigio educativo, reconocido a nivel mundial.
La Universidad de Buenos Aires (UBA), que sostiene al hospital, tiene un presupuesto de 590 mil millones de pesos: el 85 por ciento va a salarios y el 15 por ciento a gastos operativos, de los cuales la mitad se usa en funciones de salud.
Los recortes están pegando fuerte. Los residentes cobran alrededor de 1,2 millones de pesos, pero un docente sin dedicación exclusiva, como ayudante o profesor adjunto, no llega al mínimo vital.
Los aumentos salariales en la UBA fueron del 95 por ciento desde noviembre de 2023, lo que significa una pérdida del 40 por ciento en el poder de compra. Por eso, docentes, médicos y trabajadores de la salud hicieron un abrazo simbólico al Clínicas para mostrar la crisis.
Ricardo Gelpi, rector de la UBA, concluyó la jornada con un dato preocupante: estas políticas parecen querer bajar la calidad de una universidad que hace poco fue destacada como la única de América Latina entre las 100 mejores del mundo.

